Pablo Bocco es cordobés, realizador audiovisual y tiene un posgrado en Cultural Management. Apasionado de las consecuencias de la innovación en todos sus colores y formas, Pablo se dedica a la gestión de proyectos de innovación social. Vivió en Kenia donde cursó el posgrado en gestión de la innovación social de Amani Institute, luego se mudó a Haití para dirigir TECHO en este país centroamericano y actualmente impulsa y apoya el proceso de evolución cultural de Naranja, liderando las iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social.
De una ONG en Haití a una organización financiera en Argentina, sin escalas. Nuestra primer pregunta fue ¿Cuál es la diferencia de trabajar en estos dos sectores? “La principal diferencia entre los sectores es que no tenes los mismo recursos en una start up que en una ONG, que en una corporación, etc. Tenés diferentes tiempos también, los entregables corren en diferentes calendarios. En una ONG es todo para ayer.”
Después comparó las organizaciones con fiestas. “No es lo mismo una fiesta de música electrónica, que una de salsa, o una de cumbia. Hay diferentes códigos. ¿Cuál es mi ropa? ¿qué tengo en el armario? Tal vez me tenga que comprar ropa nueva para meterme en otra fiesta o tal vez estoy cómodo con lo que tengo.”
Para Pablo es muy importante detenerse en las historias que nos contamos. “¿Cómo nos contamos las historias? ¿cómo entendemos lo “social”? últimamente en la pandemia, estamos revisando qué entendemos por social. En Naranja me llamaron, desde RSE ¿qué tenemos que hacer? Lo primero que tenemos que hacer es meter a los 3000 colaboradores en sus casas y garantizar que puedan seguir trabajando desde ahí. ¿Pero qué tiene que ver con la RSE? Todo. Un turnero electrónico también puede ser impacto social, para que las 300 sucursales de Naranja agilicen los tiempos de los clientes.”
Cuando nos imaginamos Haití ¿qué nos imaginamos? Probablemente surjan muchos estereotipos, o imágenes del terremoto. Esa era la misma imagen que tenía Pablo antes de viajar. Pero como es curioso, dejó que su curiosidad lo guiara en su nuevo rol como Director de Techo en Haití.
“Cuando me preguntan ahora cómo es Haití, respondo que es un país muy desafiante. De un momento para el otro tenes agua después no tenés más. Tenés luz, no tenés luz. Pero también es un país donde estás caminando en medio de la noche y entrás en una fiesta, todos te reciben y tenés la mejor noche de tu vida.”
Pablo tuvo un primer descubrimiento de un modelo mental con el eclipse de sol en Haití. “Un chico del equipo me mandó una historieta sobre el eclipse y le respondí -jajaja- (él solo hablaba en creole y yo todavía no sabía hablarlo). Después me enteré que en Haití la historieta no es un cómic sino que es un medio de comunicación, una forma de llegar más fácil a la población porque la mayoría de la población no sabe leer. Entonces ahí me di cuenta que necesitaba un equipo de haitianos que supieran hablar español o inglés que me orientaran mejor en la cultura.”
Todos somos eternos aprendices. ¿Cómo sería nuestra vida si frenaramos a preguntarnos ciertas cosas que damos por obvias antes de actuar?
¿Qué es la felicidad para vos?
Para Pablo, la felicidad es “trabajar desde la autenticidad y definir el propósito. Mi propósito hoy es generar espacios donde la gente pueda hacer cambios. En Haití tocó reactivar una oficina y en Naranja me toca reformular una estrategia de impacto.”
Para Marcela, “lo más importante es el balance entre el trabajo y mi vida. Tener una vida que tenga una conexión con el mundo, con esta mirada global, y creer en los proyectos en los que estoy trabajando. Si no creo, no vale mi tiempo y el estrés.”
Para Celsa, “descubrí muy temprano qué me gustaba hacer y lo hacía bien. Mi trabajo me deja aprendizajes todo el tiempo. Escuchar las historias de la gente es sumamente gratificante. Mi consejo es que encuentren su batalla desde donde puedan darla pero siempre desde ustedes, algo que ustedes puedan dar.”
La felicidad también podría estar escondida en ser conscientes de nuestro modelos mentales y estar alineados. Los modelos mentales no son buenos ni malos, simplemente son. Nos ayudan en nuestro propósito o nos juegan en contra, por eso es importante verlos. Y para verlos muchas veces necesitamos de otros, que nos iluminen nuestros puntos ciegos, que iluminen la raíz de nuestras acciones. Por eso te invitamos a que seas parte de la comunidad de Alt. Próximamente comunicaremos las fechas de ALT VIRTUAL en el segundo semestre, podes dejarnos tu mail acá para recibir más información o escribirnos a alt@njambre.org
¿Tenés algún modelo mental que conscientemente abandonaste o que elegiste resignificar